Panera en Villar de Selorio, Villaviciosa.
Panera del llamado "estilo Maliayo", así definido por Hevia Llavona, autor gijonés que estudió y publicó un trabajo, en el año 2004, sobre estas edificaciones. Son las mas antiguas.. datan del siglo XVII.. y estimaba que no quedarían mas de 60/70. Su implantación se reduce a Villaviciosa, Cabranes, Nava, Colunga, Piloña y Parres. Iremos publicando frecuentemente por aquí, el medio centenar de ellas que hemos encontrado, sin haber visitado ni un tercio de los concejos donde se asientan.
La panera de Villar de 9 pegoyos, con una extensa inscripición tallada en el liño... parte de ella ya indescifrable... referida a su lugar y fecha de construcción (1646). Fué comprada y trasladada en 1927, en varios carros, desde Sales... en Colunga... a unos 15 kms. de distancia. El güelu de uno de los actuales propietarios, la adquirió a la Iglesia. En la alta Edad Media, la Iglesia y la nobleza eran los dueños de la mayoría de las posesiones, hasta los siglos XVIII y XIX, y en mayor medida en el XX.
Algunas fotos reflejan la escritura tallada en el liño, en la que se puede descifrar, en aquel castellano del siglo XVII:
"Este orio le hico el comisal (comisario) de Lué colunga". Viene después un espacio donde descifrarlo es dificultoso, pudiendo leer la procedencia de Sales y al final, mas claro, el año de construcción (1646).
El ecónomo de Sales, sería el cura que atendía la parroquia a costa del párroco titular que la tiene como en propiedad.
Actualmente la mitad pertenece a una familia inglesa, en una reciente operación de compra, el tiempo nos dirá con que fines...
Panera del llamado "estilo Maliayo", así definido por Hevia Llavona, autor gijonés que estudió y publicó un trabajo, en el año 2004, sobre estas edificaciones. Son las mas antiguas.. datan del siglo XVII.. y estimaba que no quedarían mas de 60/70. Su implantación se reduce a Villaviciosa, Cabranes, Nava, Colunga, Piloña y Parres. Iremos publicando frecuentemente por aquí, el medio centenar de ellas que hemos encontrado, sin haber visitado ni un tercio de los concejos donde se asientan.
La panera de Villar de 9 pegoyos, con una extensa inscripición tallada en el liño... parte de ella ya indescifrable... referida a su lugar y fecha de construcción (1646). Fué comprada y trasladada en 1927, en varios carros, desde Sales... en Colunga... a unos 15 kms. de distancia. El güelu de uno de los actuales propietarios, la adquirió a la Iglesia. En la alta Edad Media, la Iglesia y la nobleza eran los dueños de la mayoría de las posesiones, hasta los siglos XVIII y XIX, y en mayor medida en el XX.
Algunas fotos reflejan la escritura tallada en el liño, en la que se puede descifrar, en aquel castellano del siglo XVII:
"Este orio le hico el comisal (comisario) de Lué colunga". Viene después un espacio donde descifrarlo es dificultoso, pudiendo leer la procedencia de Sales y al final, mas claro, el año de construcción (1646).
El ecónomo de Sales, sería el cura que atendía la parroquia a costa del párroco titular que la tiene como en propiedad.
Actualmente la mitad pertenece a una familia inglesa, en una reciente operación de compra, el tiempo nos dirá con que fines...
HÓRREO DE QUINTANA EN VALDES
Hórreo del siglo VXII, 8 pegollos y una muela que nos aseguran que es de hueso de ballena. Como singularidad, ya a simple vista, se aprecia el tejado, que al igual que del de la casa está compuesto por teja y por pizarra. Se puede explicar porque esa zona es donde delimita la pizarra. Este hórreo tiene una particular historia, fue como dote en una boda que acordaron dos familias de los contrayentes por el siglo XIX , la esposa contrajo matrimonio con apenas 12 años, algo común en aquella época. Desde entonces ese hórreo sigue en la misma casa, que dicho sea de paso, es de estilo Video.
Hórreo del siglo VXII, 8 pegollos y una muela que nos aseguran que es de hueso de ballena. Como singularidad, ya a simple vista, se aprecia el tejado, que al igual que del de la casa está compuesto por teja y por pizarra. Se puede explicar porque esa zona es donde delimita la pizarra. Este hórreo tiene una particular historia, fue como dote en una boda que acordaron dos familias de los contrayentes por el siglo XIX , la esposa contrajo matrimonio con apenas 12 años, algo común en aquella época. Desde entonces ese hórreo sigue en la misma casa, que dicho sea de paso, es de estilo Video.
PANERA ESTILO CARREÑO DE PERLORA
Situada en el barrio de Perlora de la Nozaleda, esta preciosa panera es de finales del siglo XIX, concretamente de 1887 como indica su inscripción, este estilo de panera, posiblemente las mas vistosas por su tallas y coloridos, son típicas de la zona central de Asturias.
Las paneras de estilo Carreño son posteriores a las de estilo Villaviciosa.
En la zona central que engloba este estilo, Carreño, Gozón , Aviles, Corvera, etc abundan mas las paneras que los hórreos dado que que las explotaciones agrícolas y ganaderas de la zona que eran de mayor tamaño y el maíz una de las fuentes de sustento con mas fuerza.
Situada en el barrio de Perlora de la Nozaleda, esta preciosa panera es de finales del siglo XIX, concretamente de 1887 como indica su inscripción, este estilo de panera, posiblemente las mas vistosas por su tallas y coloridos, son típicas de la zona central de Asturias.
Las paneras de estilo Carreño son posteriores a las de estilo Villaviciosa.
En la zona central que engloba este estilo, Carreño, Gozón , Aviles, Corvera, etc abundan mas las paneras que los hórreos dado que que las explotaciones agrícolas y ganaderas de la zona que eran de mayor tamaño y el maíz una de las fuentes de sustento con mas fuerza.
HÓRREO DE LA VIÑA, VILLAVICIOSA
Hórreo posiblemente de principios del siglo XVI, Estilo Villaviciosa con su típico arco y sus tallas en el lineo, este hórreo muy posiblemente sea de los mas antiguos de Asturias.
Para hacerse una idea, si hoy en día se quisiese construir uno similar, con el mismo tipo de madera y contratando a artesanos del prestigio que fabricaron este, muy probablemente su precio superase los 150.000 o 200.000€.
Tenemos una riqueza cultural en nuestros hórreos y paneras en Asturias muy pero muy por encima del lo que sus propietarios en muchas ocasiones alcanzan a imaginar.
Hórreo posiblemente de principios del siglo XVI, Estilo Villaviciosa con su típico arco y sus tallas en el lineo, este hórreo muy posiblemente sea de los mas antiguos de Asturias.
Para hacerse una idea, si hoy en día se quisiese construir uno similar, con el mismo tipo de madera y contratando a artesanos del prestigio que fabricaron este, muy probablemente su precio superase los 150.000 o 200.000€.
Tenemos una riqueza cultural en nuestros hórreos y paneras en Asturias muy pero muy por encima del lo que sus propietarios en muchas ocasiones alcanzan a imaginar.
HÓRREO TRASLADADO Y RESTAURADO POR JAMÍN EL FIU TISTA
Hórreo del siglo XIX que gracias a sus propietarios vuelve a tener un futuro esperanzador, en esta ocasión fué restaurado por
carpintería Jamín el Fiu Tista.
Se cuidaron los detalles como mantener los tradicionales tornos , se le preparó un tornaagues para su protección y se hizo una preciosa subidoria.
También se le colocó una tela impermeable en la techumbre para protegerlo de goteras.
Un buen trabajo de Jamín y su equipo en Limanes.
Hórreo del siglo XIX que gracias a sus propietarios vuelve a tener un futuro esperanzador, en esta ocasión fué restaurado por
carpintería Jamín el Fiu Tista.
Se cuidaron los detalles como mantener los tradicionales tornos , se le preparó un tornaagues para su protección y se hizo una preciosa subidoria.
También se le colocó una tela impermeable en la techumbre para protegerlo de goteras.
Un buen trabajo de Jamín y su equipo en Limanes.
Hórreo restaurado por carpintería Alfredo Ovín,
Este hórreo es de dos familias, ante su deterioro decidieron restaurarlo, ahora es un pequeño y coqueto se puede decir museo personal, la restauración fue hecha al detalle, su restaurador Alfredo Ovin de Nava, le gustan las cosas bien hechas y este es un ejemplo.
Como se aprecia en las fotografías, tornos de madera, no lleva ni un clavo como es tradicional en los hórreos, lineos fuertes y muy bien hechos e incluso respetando el arco de la puerta que indica su estilo Villaviciosa, el gabito de la subidoria de madera y clavado con tornos , etc etc.
Está situado en Piloñeta, parroquia de Nava.
LA PANERA DE RAMÓN DE BENITA DE BOCINES GOZÓN
Panera en la parroquia de Bocines, Gozón, en la casa llamada de Ramón de Benita y de la segunda mitad del siglo XVIII, panera con suelo de pontes ( tablones de ancho variable entre 6 y 12 cm de grosor, colocados en las paneras más antiguas) y dos carceleres (viga que cruza de trabe a trabe de refuerzo del piso)que hacen la hacen fuerte y resistente.
Dispone de una ventana con la tradicional talla estilo Carreño.
También tiene la marca misteriosa, esta marca existente en muchos hórreos y paneras por la parte inferior de los pontes ( suelo) y que es una marca que no se conoce su sentido, un misterio mas de estas joyas.
La columnas del corredor están talladas a mano.
Los típicos enguelgos ( esquinas )de una pieza
Tiene también sus piezas numeradas, señal de que en su dia se desmontó para mover de su sitio.
Dispone de una ventana con la tradicional talla estilo Carreño.
También tiene la marca misteriosa, esta marca existente en muchos hórreos y paneras por la parte inferior de los pontes ( suelo) y que es una marca que no se conoce su sentido, un misterio mas de estas joyas.
La columnas del corredor están talladas a mano.
Los típicos enguelgos ( esquinas )de una pieza
Tiene también sus piezas numeradas, señal de que en su dia se desmontó para mover de su sitio.
LA PANERA DE ALVARO DE BOCINES EN GÓZÓN

Haz clic aquí para editar.
Nos acercamos a la parroquia de Bocines en el municipio de Gozón, allí nos encontramos con Álvaro, una persona amable y servicial que nos abrió las puertas de su casa para enseñarnos su imponente panera.
La panera en realidad está compuesta por dos paneras y una ampliación central para que pase la corriente y así secar mejor el maíz o les fabes.
Procedente de Peñaullán, Pravia, y al menos ciertas piezas de la panera de la izquierda están compuestas por partes de otros hórreos o paneras pudiendo ser estas más antiguas, eso lo demuestra que sus colondres ( paredes) no tienen la misma medida ni grosor.
La panera de la derecha es muy probablemente de mediados del siglo XVIII. Tiene un detalle también en sus lineos que demuestra que no tienen la misma medida que su compañera, la de la derecha está a paño con les colondres, la de la izquierda sobresale.
Sus vanos de ventilación no son del mismo grosor, una al menos es de 7 cm , otro de 6,6 cm que nos indica una vez mas que son piezas de otras paneras, cosa muy normal en estas edificaciones.
Los pegollos y muelas son muy grandes, algo poco corriente en la zona de peñaullan, de donde salió.
Su medida es aproximadamente de 20 m de largo por unos 5,5 m de ancho.
En el espacio abierto del medio dispone de una viga que también suponemos que tenga en su interior llamadas perros ( tirante que sujeta para que no abra el tejado ), viga del queso o fogatera, este nombre viene por que su destino era colocar “ les fogaces “ hogazas de pan cocido o quesos para que curasen.
Su posición es mirando al norte, eso viene bien para mantener bien los productor de la matanza.
La panera en realidad está compuesta por dos paneras y una ampliación central para que pase la corriente y así secar mejor el maíz o les fabes.
Procedente de Peñaullán, Pravia, y al menos ciertas piezas de la panera de la izquierda están compuestas por partes de otros hórreos o paneras pudiendo ser estas más antiguas, eso lo demuestra que sus colondres ( paredes) no tienen la misma medida ni grosor.
La panera de la derecha es muy probablemente de mediados del siglo XVIII. Tiene un detalle también en sus lineos que demuestra que no tienen la misma medida que su compañera, la de la derecha está a paño con les colondres, la de la izquierda sobresale.
Sus vanos de ventilación no son del mismo grosor, una al menos es de 7 cm , otro de 6,6 cm que nos indica una vez mas que son piezas de otras paneras, cosa muy normal en estas edificaciones.
Los pegollos y muelas son muy grandes, algo poco corriente en la zona de peñaullan, de donde salió.
Su medida es aproximadamente de 20 m de largo por unos 5,5 m de ancho.
En el espacio abierto del medio dispone de una viga que también suponemos que tenga en su interior llamadas perros ( tirante que sujeta para que no abra el tejado ), viga del queso o fogatera, este nombre viene por que su destino era colocar “ les fogaces “ hogazas de pan cocido o quesos para que curasen.
Su posición es mirando al norte, eso viene bien para mantener bien los productor de la matanza.